PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
- Universidad popular del Cesar
- 4 feb 2016
- 3 Min. de lectura

Título que otorga:
Psicólogo
Modalidad:
Presencial
Norma interna de creación:
ACUERDO
Número
002
Fecha
06 DE MARZO DE 2013
Número de créditos:
160
Periodicidad de la admisión:
Semestral
Valor primer semestre:
$746.000
Modalidad:
Presencial
No estudiantes primer semestre
80
Área de Conocimiento:
Ciencias sociales
Dirección:
Sede Sabanas
E-mail:
psicologia@unicesar.edu.co
Misión
El programa de Psicología, tiene en cuenta la Misión y el Proyecto Educativo Institucional, en aspectos básicos como “pretender formar personas con sentido crítico-participativo”, esto lo logrará el programa de Psicología a través de su currículo desarrollado en Procesos y reforzado por un modelo pedagógico Constructivista; así mismo “actores de la investigación científica, , “agentes promotores de la civilidad, la paz, los valores y el respeto por los derechos humanos”, aspecto este ampliamente contemplado en el plan de estudios y reforzado por el enfoque Psicológico humanista, adoptado por el programa como respuesta a la necesidad regional y local ampliamente justificada.
Igualmente se trabajará para la conservación del Medio y del Ambiente, específicamente desde las asignaturas de Bioética y Deontología, psicología ecológica y ambiental, prosocialidad, asignaturas estas que pretenden lograr el equilibrio del hombre y el medio en el que vive.
Los anteriores aspectos permiten formar profesionales con las características antes mencionadas e implementar programas de corte humanístico, proyectando a la UPC como el Alma Mater de la región, creadora, transformadora y difusora de conocimientos en aras de lograr la calidad académica, todo lo anterior a partir de un trabajo en equipo y sobre los cuatro pilares de la educación promulgados por la UNESCO: Aprender a Ser, Aprender a Conocer, Aprender a Hacer y Aprender a Convivir Juntos, que han servido como inspiradores del PEI de la Institución.
Perfil del aspirante: La persona que aspire a ser estudiante de psicología en la Universidad Popular del Cesar, tendrá interés por el estudio de las humanidades, interés por estudiar, entender y analizar los problemas humanos, preocupación por las problemáticas que actualmente afectan a la sociedad, disposición por el servicio social e interés por el trabajo con las personas; individuos, grupos y organizaciones, sensibilidad social y respeto por la diferencia, buen desempeño académico en áreas afines a la Psicología. Con actitud hacia la investigación, pensamiento sistemático y creador, motivaciones sólidas, intereses definidos hacia la carrera, actitud de servicio y auténtico sentido social, responsabilidad, sentido ético, disciplinado y con equilibrio emocional.
Ocupacional: El psicólogo de la Universidad Popular del Cesar, estará en capacidad de desempeñarse laboralmente en el área clínica, educativa, organizacional, social-comunitario, y jurídica; en estos campos podrá comprender las dimensiones del ser humano en su totalidad, y adoptar una actitud empática que le permitirá acercarse a sus congéneres en sus diferentes contextos, favoreciendo el desarrollo y bienestar del individuo, grupos y comunidades.
Puede desempeñarse en cargos como asesor, consultor, investigador, gestor de proyectos de promoción de la salud mental y en el desarrollo integral de las personas; y gestor de servicios y recursos psicológicos a personas, grupos y organizaciones.
El egresado podrá desempeñarse en hospitales, clínicas, centros de salud, instituciones jurídicas, empresas públicas y privadas, centros educativos y de manera independiente.
Profesional: El psicólogo que preparará la Universidad Popular del Cesar, estará en capacidad de analizar, planificar, evaluar, diagnosticar e intervenir en programas de promoción, prevención y atención en situaciones individuales, grupales, institucionales y/o sociales en los campos Educativo, Clínico, Social, Organizacional y Político-legal, de desempeño o aplicación como en el campo de la investigación, valiéndose de las habilidades y competencias desarrolladas a lo largo de su formación, para liderar la búsqueda de soluciones integrales, que tiendan a mejorar los procesos relacionados con la salud mental de las personas. Está en capacidad de generar soluciones a los conflictos interpersonales.
Comentários