top of page

Facultad de derecho, Ciencias Políticas y Sociales

  • Mattos Mejía, Jorge Luis; Gómez Fernández
  • 4 feb 2016
  • 3 Min. de lectura

La Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Popular del Cesar, por intermedio del programa de Derecho y del Centro de Documentación e Investigaciones Socio jurídicas –CEDISJ presenta el segundo tomo de compendio de monografías de grado, con la finalidad de hacer visibles trabajos de grados realizados por los estudiantes de programa. Las monografías aquí presentadas han sido seleccionados por el Comité Editorial y de Publicaciones de la Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales, y refrendados por el comité de investigación de la misma. Los criterios básicos, tenidos en cuenta en el proceso de selección de estos trabajos monográficos, según las líneas de investigación del programa de derecho fueron: Pertinencia, Originalidad, Rigor investigativo, Carácter inédito, discurso, resultados, entre otros criterios. El presente documento contienes seis (6) monografías: la primera de ellas titulada: “LA SEGURIDAD SOCIAL EN PENSION COMO UN SERVICIO PÚBLICO DE CARÁCTER ESENCIAL EN COLOMBIA”. La segunda monografía aborda la temática: “DESARROLLO JURIDICO DE LOS RIESGOS LABORALES EN COLOMBIA”. La cuales, se encuentran enmarcadas en la línea de Investigación: Derecho Laboral y Seguridad Social en el Contexto de la Globalización e Internacionalización de la Economía.

El propósito del texto es empezar a fortalecer una tradición investigativa sobre las ciencias sociales, que contribuyan a la comprensión de la región, al análisis de sus procesos históricos y la interpretación de su dinámica social, Rescatando el papel de la cultura popular en los temas socioculturales e históricos, aquí presentados: el primero de ellos titulado «influencia cultural de la radio en Valledupar (1963 - 2003)» del investigador Abel Carreño, hace de este trabajo un análisis sociológico, caracterizados en el, la identidad de la región, abordando temas como son: la política, la región, la economía y en especial la relaciones sociales, otorgándoles a la radio un status de testigo principal de los hechos y personajes constituyentes de la historia local y caracterizando su existencia como algo propio de la tradición.

El propósito general de la investigación es reconocer los diferentes imaginarios, sentires y creencias que están inmersos en la historia política de los municipios objeto de estudio. Se aborda la categoría de cultura política como el conjunto de prácticas y escenarios en donde se desarrolla lo político; se analizan principalmente las motivaciones que encuentran los lideres para ingresar a la política, las restricciones que impiden o limitan la participación y las percepciones generales que se tienen sobre la política. Estos procesos se determinan a partir de las narraciones recopiladas en el transcurso de la investigación, asumiendo que los procesos sociales se reflejan en los discursos que se realizan en la cotidianidad, es decir, que las conversaciones manifiestan las ideologías comunes sobre un determinado tema en una sociedad.

En el presente documento se hace una descripción del contexto social y cultural de Valledupar, a partir de los análisis hechos a las narraciones de tres generaciones sociales teniendo en cuenta sus vivencias, percepciones y formas de vida o cotidianidad. Se toma como base la Sociología del Lenguaje, que se sirve del uso lingüístico para determinar la dinámica de los comportamientos sociales y se prioriza en aspectos como la Infancia y el Barrio, con el fin de tener un mayor acercamiento a la cotidianidad de una sociedad en particular en tres momentos históricos. Metodológicamente el trabajo se desarrolló teniendo en cuenta el corpus PRESEEA-Internacional, el cual consta de entrevistas e historias de vida de diferentes habitantes de Valledupar, para estos efectos tomamos 35 entrevistas, las cuales fueron analizadas de acuerdo a las características de las narraciones y ubicando siempre en ellas las categorías de estudio. Para este documento presentamos algunos de los hallazgos hechos en las narraciones de las tres generaciones sociales y dejamos como aporte las interpretaciones realizadas al corpus de la investigación.


 
 
 

Comments


© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey Google+ Icon
bottom of page